12

de

octubre

de

2025

- 11:19 pm

ESPACIO PUBLICITARIO

¿Podrías sobrevivir a una bomba nuclear? La distancia mínima para estar a salvo

Este domingo 22 de junio Estados Unidos lanzó una ofensiva área en contra de tres instalaciones nucleares clave en Irán, lo que reavivó el temor de estar ante un conflicto internacional que los usuarios ya asimilan como antesala de una Tercera Guerra Mundial.

Este ataque fue justificado por el gobierno estadounidense como un intento de frenar la capacidad de enriquecimiento de uranio de Teherán, sin embargo, ya representa un umbral de confrontación global.

La distancia para sobrevivir a una bomba nuclear

Bajo el marco de un posible conflicto destacó un estudio publicado por investigadores de Chipre en el que se simuló qué ocurriría en el interior de un edificio de hormigón. Los resultados apuntaron a que en la zona de daño moderado, es decir, de 3 a 10 kilómetros del epicentro, hay probabilidades de sobrevivir, aunque bajo condiciones específicas.

Si las personas logran refugiarse en una habitación sin ventanas y lejos de puertas y esquinas abiertas sus probabilidades de salir vivos aumentan considerablemente. Aunque una caja fuerte o una cámara acorazada ofrecen una mayor protección, hay posibilidades también en los hogares construidos con materiales resistentes.

Los efectos del calor

Una bomba de 1 megatón reparte su energía en un 35% en radiación térmica; 50% en onda choque y el resto en radiación nuclear y efectos secundarios. El primer efecto es un destello capaz de causar ceguera temporal a más de 20 kilómetros de distancia durante el día y hasta 85 kilómetros durante la noche.


Síguenos en FacebookInstagramX, o Tiktok y entérate de lo más relevante en tendencias.


Después de la luz llega el calor, que podría causar quemaduras de tercer grado hasta incluso una distancia de 8 kilómetros del epicentro, suena bastante grave; pero en el centro de la explosión la temperatura supera los 100 millones de grados Celsius, que vaporizaría de forma instantánea a cualquier ser vivo.

Los efectos de la radiación

La fase final es la más lenta, pero no por eso menos letal. Cuando una bomba explota en el suelo se produce un efecto prolongado y contaminante; un solo centímetro cúbico de la ceniza producida tras la explosión puede tener dosis mortales de radiación.

Además, si varias bombas explotan en un lapso corto se produciría el llamado “invierno nuclear”, que provocaría nubes de hollín que bloquearían la luz solar durante meses, por lo que las temperaturas caerían drásticamente y la agricultura sería imposible, derivando en hambre a gran escala.

Aunque la población pueda sobrevivir al estallido de una bomba (al encontrarse de 8 a 10 kilómetros de distancia del epicentro) los efectos posteriores, como el hambre, causarían más muertes que la propia guerra.

Compartir

ESPACIO PUBLICITARIO

Etiquetas:

Categoría: